Echando la vista atrás, seguro que nos suena el tema de las palancas de cuando estudiábamos la asignatura de Física...tranquilos no vamos a recordar esas clases, porque esta entrada va de compostores. Sin embargo, si que podemos identificar los principios del diseño de palancas en el funcionamiento del compostor, puesto que hacemos fuerza sobre una parte de la prensa, que tiene un punto de apoyo. Ese punto de apoyo o eje puede estar en la parte superior o inferior. Básicamente, cuanto más grande sea la distancia entre el punto de apoyo y dónde introduzcamos el billete, menos fuerza necesitamos para imprimir la fecha, por lo que los compostores suelen ser grandes...y pesados. Aunque no siempre. Compostores de diferentes tamaños Hay modelos de compostores que son más pequeños que la mayoría y se suelen ver menos en las colecciones de los museos ferroviarios. En esta entrada nos vamos a centrar en esas máquinas y para ello pondremos unos ejemplos. - Compostor A.Trouillet: Este fabricante ...
Cuando empezamos a publicar entradas en este blog, el objetivo que nos habíamos propuesto "solo" era no se perdiera la historia de los billetes ferroviarios y elementos utilizados en su fabricación/impresión, fechado e intervención. Entonces el uso de billetes Edmondson, Hugin... era casi testimonial y se reducía a museos como el de Azpeitia, Gijón o circuitos como el de Delicias, entre otros. Los compostores, por su parte estaban mayoritariamente "confinados" en las vitrinas de los museos. Dos años después, la situación ha cambiado drásticamente gracias a la iniciativa de nuestro buen amigo Rubén Morón, que con su proyecto Edmorón, ha conseguido que el billete Edmondson participe del resurgir de los viajes en trenes históricos. Rubén fichando el primer billete después de instalar un compostor en la estación Carlos Abadías de Utrillas. Este revival de los billetes Edmondson no se basa en una simple reedición de billetes históricos, sino en el estud...