Ir al contenido principal

EL TAMAÑO NO IMPORTA...PARA FECHAR BILLETES

Echando la vista atrás, seguro que nos suena el tema de las palancas de cuando estudiábamos la asignatura de Física...tranquilos no vamos a recordar esas clases, porque esta entrada va de compostores.

Sin embargo, si que podemos identificar los principios del diseño de palancas en el funcionamiento del compostor, puesto que hacemos fuerza sobre una parte de la prensa, que tiene un punto de apoyo. Ese punto de apoyo o eje puede estar en la parte superior o inferior.

Básicamente, cuanto más grande sea la distancia entre el punto de apoyo y dónde introduzcamos el billete, menos fuerza necesitamos para imprimir la fecha, por lo que los compostores suelen ser grandes...y pesados. Aunque no siempre.

Compostores de diferentes tamaños

Hay modelos de compostores que son más pequeños que la mayoría y se suelen ver menos en las colecciones de los museos ferroviarios.

En esta entrada nos vamos a centrar en esas máquinas y para ello pondremos unos ejemplos.

- Compostor A.Trouillet:

Este fabricante francés puso en el mercado, además del modelo típico, unos curiosos compostores en los que la maquinaria estaba oculta dentro en un armazón metálico. Para acceder a la misma disponía de una tapa de latón, que se abría hacia abajo.

En este equipo, la "boca" estaba en la parte superior, mientras que el eje sobre el que pivota la prensa estaba en la parte inferior.

Compostor de los Fc Vascongados preservado por la AAFB.

Esta solución la veremos en otros compostores "pequeños", sin embargo no se empleaba en los de tamaño estándar.

Vascongados equipó a la estación de Eibar con un compostor de este modelo. Así mismo, el museo del ferrocarril de Gijón preserva el compostor A. Trouillet que se muestra en la entrada Como se fecha el billete en un compostor Edmondson?.

El Ferrocarril de Alicante a Denia también utilizó este modelo de fechador. Prueba de ello es el compostor que se muestra, que pertenece a la colección de Vicente Ferrer.

Foto Vicente Ferrer

- Compostor H&R CRUCHOT:

En la entrada Obsolescencia de los compostores Edmondson - 2 se mostraba un fechador de este fabricante, aquí vamos a centrarnos el los modelos de menor tamaño.

Estos curiosos compostores mantiene la forma y funcionamiento de los modelos franceses típicos.

Foto Enrique Gramaje

Puede parecer un modelo desconocido, sin embargo se emplearon en España, concretamente en el Ferrocarril de Arganda. Recientemente se vendió en una conocida página de subastas un compostor de este modelo que perteneció a la estación de Sitges.

También existió una versión de líneas simplificadas que se muestra en la siguiente foto.


- Compostor MAKO APPARATEBAU:

Este fabricante alemán fabricaba varios modelos de fechadores para cubrir las necesidades de los ferrocarriles de los paises bajo influencia germana.

Los ferrocarriles alemanes emitían dos tipos de billetes; los ocasionales y los bonos. Esto obligaba a disponer de 2 compostores diferentes.

Podéis encontrar más información en la entrada sobre compostores Goebel.

Estos equipos constaban de una base cuadrada sobre la que pivotaba todo la maquinaria. Era curiosa la forma de  los topes, similares a unas pequeñas patas.

Hemos elegido 2 ejemplos de este modelo; uno de los preservados por el Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia, que corresponde a los que imprimían la fecha en los bonos mediante unos tipos metálicos. En este equipo los billetes se introducían por el lado más largo del billete.


Compostor preservado por el MVF


Y como segundo ejemplo, uno de los compostores de la maravillosa colección de Vicente Ferrer.


Foto Vicente Ferrer

- Compostores de los FGC:

En los años 80, los Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña reintrodujeron unos pequeños compostores de fabricación alemana que adquirieron de segunda mano.

Si bien empezaron a utilizarse en al línea de Sarria a Barcelona de los antiguos Ferrocarriles de Cataluña, parece que posteriormente se emplearon en otras líneas, a medida que los compostores originales se iban estropeando.

En la foto se puede ver el compostor preservado por el Ferrocarril de L´Oreneta, y que tuve la suerte de probar y fotografiar en Mora la Nova.



- Compostor PERDIJK & Cº 

Hemos dejado para el final el compostor más moderno, el utilizado en los Nederlandse Spoorwegen, ferrocarriles holandeses.

En este compostor, fabricado en Rotterdam, se aprecia el cambio de materiales. Si a principios del Siglo XX se empleaban los latones y la pintura para aumentar la vida útil de los compostores, en este fechador se aprecian los cromados y las piezas fabricadas en plástico con la misma función. En fin, la modernidad...



Fotos y texto: Lucas Martínez, salvo cuando se indique.


                                              INDICE DE ENTRADAS





Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS LA ULTIMA SEMANA

THOMAS EDMONDSON Y LOS BILLETES DE CARTON.

Si no fuera por Thomas Edmondson, seguramente la historia de los billetes de transporte hubiera sido diferente, ya que el inventó lo que hoy llamamos billete "Edmondson" o billete de cartón. Thomas Edmondson. Foto:http://edmondsons.wz.cz/Text/edmonson.jpg Thomas Edmonson era un ebanista que trabajaba como Jefe de Estación en la  estacion de Milton del ferrocarril de Newcastle a Carliste, que en 1840 ideó un sistema normalizado de control de viajeros, a diferencia de los billetes anteriores que eran escritos a mano en un talonario y entregado al interventor. Dibujo de la primera imprenta utilizada por Edmondson. Fuente Alarmy. Esta forma de emitir los billetes no era segura por lo que Edmondson ideó un sistema propio.Para las primeras pruebas utilizó unas cartulinas escritas a mano previamente y que guardaban en unos estuches.  Estas cartulinas se marcaban la fecha al meterlas en una prensa y sólo en el momento de ser expedidas. Billete Edmonson de un ferrocarril inglés. Al es...

EL FERROCARRIL DE BILBAO A PORTUGALETE

  Esta compañía, de origen muy anterior a la creación de RENFE, era conocida por sus siglas BP (Bilbao Portugalete), aunque posteriormente pasó a ser BPT (Bilbao Portugalete Triano), que es como todavía es recordada por los ferroviarios. El añadido de la letra T (Triano) se debe a la línea Baracaldo a San Julián de Musques, Muskiz en la actualidad, del antiguo Ferrocarril de Triano. Respecto a sus billetes; en la primera foto vemos uno que pocos conocerán y del que se muestra ambas caras. Es un trayecto Sestao Bilbao ida y vuelta en segunda clase, y que incluye nada menos que la entrada al campo de San Mamés.  Se ve el cupón punteado para recortar a la entrada del campo de fútbol. En el reverso figura la leyenda "Athletic Club" de Bilbao. En la segunda foto, hay billetes en ambas clases, (el BPT tuvo siempre segunda y primera) y de diversos trayectos, hasta incluso de Santurce. En la última foto, los billetes corresponden a la época de  Renfe. Destaca en alguno la proc...

LINEAS DE MUNGUIA Y AZBARREN

El desprendimiento de tierras cerca de la estación de Matico en Abril de 1969, afectó a dos líneas de FTS, la que partía de Bilbao Calzadas hasta Lezama y Munguía y la de Matico-Azbarren. MAB-15 y MD-3 en la estación de Munguía. Esta última sufrió el derrumbamiento del túnel entre Matico y Recalde. Esto obligaba a los habitantes del Valle del Txorierri a hacer trasbordos en Ciudad Jardín, dónde andaban hasta la estación de Matico de la línea de Plencia. Veamos algunos billetes de estas líneas: La de Azbarren, no tenía primera clase, y solo expedían billetes las estaciones de Matico, Recalde y Azbarren, el resto eran apeaderos, y el billete se expedía en ruta. En la foto se puede ver un billete Edmondson y varios de intervención en ruta. Eran de tarifa única por su corto kilometraje. Al quedar no operativa la estación de Bilbao-Calzadas, la de Ciudad Jardín quedó de cabecera de la línea a Lezama y Munguía.   Desde 1.969 se podía coger el tren en la estación de Aduana con aque...

FERROCARRIL DEL UROLA: LASAO

La estación de Lasao, se encuentra en las afueras de la población del mismo nombre, perteneciente al municipio de Azpeitia, y fue relegada a apeadero en los últimos años del ferrocarril del Urola. Entre la estación de Azpeitia y Lasao se encontraba el apeadero de Danona, que servía únicamente a la fábrica del mismo nombre. No era original de la línea, sino que se construyó mucho después. En la primera foto se pueden apreciar billetes de primera clase, con destino a la mayoría de las estaciones. También hay un billete sin destino fijo. Servía para familiares de empleados de la Compañía, a los que se les permitía viajar en Primera Clase. En la segunda foto tenemos también billetes de 1ª Clase, que como comentamos en los billetes de Aizpurucho , el cajetín para intervenir la ida estaba impreso a la derecha, mientras que el de vuelta estaba a la izquierda. Excepto el billete con destino Azpeitia que tiene la impresión habitual. Fotos y texto: Eduardo González Iturritxa. INDICE DE ENTRA...

FERROCARRIL DEL UROLA: CESTONA - BALNEARIO

La estación de Cestona - Balneario por su cercanía al Hotel - Balneario (de ahí su nombre) era de gran importancia ya que la utilizaban, principalmente, los viajeros que iban a disfrutar del gran complejo hostelero. En los últimos año de la compañía, como tantas otras estaciones, fue relegada a apeadero sin servicio de taquilla. En la primera foto se muestran diversos billetes de IDA, en ambas clases, tanto de recorridos locales como otros combinados con los Ferrocarriles Vascongados. Incluso con la línea de Málzaga a Zumárraga con destino Placencia o Vergara. La excepción es el billete de IDA y VUELTA con destino Durango que es de color blanco con 3 barras azules verticales. En la segunda foto se aprecian billetes expendidos en la estación de Cestona -  Balneario con diferentes destinos y ambas clases, y variedad de colores. Fotos y Texto: Eduardo González Iturritxa. INDICE DE ENTRADAS