Echando la vista atrás, seguro que nos suena el tema de las palancas de cuando estudiábamos la asignatura de Física...tranquilos no vamos a recordar esas clases, porque esta entrada va de compostores.
Sin embargo, si que podemos identificar los principios del diseño de palancas en el funcionamiento del compostor, puesto que hacemos fuerza sobre una parte de la prensa, que tiene un punto de apoyo. Ese punto de apoyo o eje puede estar en la parte superior o inferior.
![]() |
Compostores de diferentes tamaños |
Hay modelos de compostores que son más pequeños que la mayoría y se suelen ver menos en las colecciones de los museos ferroviarios.
En esta entrada nos vamos a centrar en esas máquinas y para ello pondremos unos ejemplos.
- Compostor A.Trouillet:
Este fabricante francés puso en el mercado, además del modelo típico, unos curiosos compostores en los que la maquinaria estaba oculta dentro en un armazón metálico. Para acceder a la misma disponía de una tapa de latón, que se abría hacia abajo.
En este equipo, la "boca" estaba en la parte superior, mientras que el eje sobre el que pivota la prensa estaba en la parte inferior.
![]() |
Compostor de los Fc Vascongados preservado por la AAFB. |
Esta solución la veremos en otros compostores "pequeños", sin embargo no se empleaba en los de tamaño estándar.
Vascongados equipó a la estación de Eibar con un compostor de este modelo. Así mismo, el museo del ferrocarril de Gijón preserva el compostor A. Trouillet que se muestra en la entrada Como se fecha el billete en un compostor Edmondson?.
El Ferrocarril de Alicante a Denia también utilizó este modelo de fechador. Prueba de ello es el compostor que se muestra, que pertenece a la colección de Vicente Ferrer.
![]() |
Foto Vicente Ferrer |
- Compostor H&R CRUCHOT:
En la entrada Obsolescencia de los compostores Edmondson - 2 se mostraba un fechador de este fabricante, aquí vamos a centrarnos el los modelos de menor tamaño.
Estos curiosos compostores mantiene la forma y funcionamiento de los modelos franceses típicos.
Foto Enrique Gramaje |
También existió una versión de líneas simplificadas que se muestra en la siguiente foto.
- Compostor MAKO APPARATEBAU:
Este fabricante alemán fabricaba varios modelos de fechadores para cubrir las necesidades de los ferrocarriles de los paises bajo influencia germana.
Los ferrocarriles alemanes emitían dos tipos de billetes; los ocasionales y los bonos. Esto obligaba a disponer de 2 compostores diferentes.
Podéis encontrar más información en la entrada sobre compostores Goebel.
Estos equipos constaban de una base cuadrada sobre la que pivotaba todo la maquinaria. Era curiosa la forma de los topes, similares a unas pequeñas patas.
Hemos elegido 2 ejemplos de este modelo; uno de los preservados por el Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia, que corresponde a los que imprimían la fecha en los bonos mediante unos tipos metálicos. En este equipo los billetes se introducían por el lado más largo del billete.
![]() |
Compostor preservado por el MVF |
![]() |
Foto Vicente Ferrer |
Comentarios
Publicar un comentario