La respuesta es fácil, introduciendo el billete por la ranura y haciendo fuerza para desplazar la prensa.
Pero dónde suele estar la ranura para meter los billetes? En la parte superior, en el medio o en la parte inferior?
En esta entrada veremos ejemplos de los tres tipos:
Los más habituales son los de carga inferior.
![]() |
Compostor H Rigal, de carga inferior. |
En estos compostores los billetes se introducen en la ranura, o ranuras si es doble, y se pivotan sobre el eje que se encuentra en la parte superior.
En este caso los rodillos o cajetines que marcan la fecha se encuentran encima del billete, al igual que la prensa. Con el movimiento se aproximan al billete que quedará marcado en su parte superior.
Otro tipo son los de carga superior.
Estos compostores son más pequeños, y pesados que los de carga inferior, pero también necesitan más fuerza para conseguir la estampación del billete.
De este tipo he visto dos variantes, una primera en el que la estructura del compostor está fija y se mueve la prensa y el fechador, que está en el interior.
![]() |
Compostor A. Trouillet preservado en el museo de Gijón. |
Al hacer el movimiento la prensa eleva el billete aproximándolo al fechador y marcando la fecha correspondiente, al revés que los de carga inferior.
![]() |
Una vez abierta la tapa se accede a la parte móvil del compostor. |
La segunda variante, que se da sobre todo en los equipos de fabricantes alemanes.
Estos compostores, son de carga superior, como en los anteriores, pero la única parte que está fija es la base y todo el fechador se balancea sobre los soportes de la base.
![]() |
Compostor fabricado por MAKO en Alemania. |
El equipo propiamente dicho tiene 4 "patas" que golpean sobre unos topes de caucho, para evitar desperfectos y ruidos. Al hacer el movimiento se eleva el billete sobre el fechador quedando marcada la fecha en relieve.
![]() |
Billete fechado con el compostor MAKO |
Y luego estaba el modelo patentado por Thomas Edmondson, de carga central.
En estos compostores el billete se introducía por el centro del cilindro, moviendo hacia dentro ambas partes de la "boca" lo que marcaba la fecha en el billete.
![]() |
Compostor Waterloo Soons preservado en el Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia |
Este sistema no permitía hacer tanta fuerza como en los anteriores modelos, porque la prensa era más pequeña, pero no afectaba a su funcionamiento ya estos fechadores imprimían la fecha con tinta, no mediante presión.
![]() |
Billete con fecha impresa en un compostor Edmondson |
Texto y Fotos: Lucas Martínez.
Comentarios
Publicar un comentario