Ir al contenido principal

COMPOSTORES EDMONDSON

 Suele decir mi amigo Eduardo que lo que conoce la gente de los compostores no es como son, sino como suenan.

Taquilla original de la estación de Azpeitia del Ferrocarril del Urola. Se aprecia el compostor al lado de la ventanilla.


Esto es debido a que cuando ibas a pedir el billete a la taquilla al ser la ventanilla tan pequeña, tal y como aparece en la foto de Azpeitia, no se solía ver el compostor, pero se oía cuando marcaba la fecha y el número de tren. Además del nombre de compostores también eran conocidos como fechadores.


Compostor CYMESA de la taquilla del parque de Ribarroja de Turia.

Los compostores eran de hierro fundido y lucían una chapa de latón en el frontal que podía estar decorada o tener sólo grabado el nombre del fabricante y dirección. Esta chapa solía cubrir el mecanismo de la prensa que imprimía la fecha, aunque en algunos casos se alargaba hasta la parte curva superior.


Compostor E. LECOQ con una original chapa, más grande de lo habitual. Colección Eduardo Gonzalez Iturritxa. Foto Eduardo G. I.


Y en otros casos la chapa de latón frontal dejaba ver el mecanismo de la prensa.


Compostor E.LECOQ dónde la chapa frontal permite ver el mecanismo de la prensa.

Son piezas que estaban diseñadas para durar ya que eran fáciles de reparar. Las propias compañías ferroviarias se encargaban de ello y muchas piezas solían ser intercambiables. Por lo que se pueden encontrar compostores cuyas chapas o fechadores no fueran los originales.


Colección de compostores preservados por la Asociacion de Amigos del Fc de Bilbao. 


La mayoría de los compostores que se pueden ver en los museos cuentan con muchos años de servicio ya que datan del comienzo de la explotación de las líneas de viajeros. Sin embargo, en los años 80, mientras que otras compañías retiraban los billetes edmondson, FGC adquirió unos pequeños compostores de segunda mano y de fabricación alemana (Gandenbersche Maschinenfabric Georg Goebel) para usarlos en la linea de Sarria a Barcelona de los antiguos Ferrocarriles de Cataluña. Según me cuenta Antoni Blanch parece ser que posteriormente se utilizaron en las antiguas  líneas de los Ferrocarriles Catalanes.


Compostor de los utilizados en FGC, propiedad de Eduardo González Iturritxa. Foto Eduardo G.I.

Las estaciones de los Ferrocarriles Catalanes tenían el típico compostor, con la peculiaridad de que marcaban todo en números. Suponemos que en los últimos años podrían estar estropeados o no marcar bien y de ahí la sustitución por estos fechadores. Que podrían haberse utilizado en los años 60 en las líneas de la DR y SNCF.

Compostor ALPI original de los FGC preservado por Antoni Blanch. Foto: Antoni B.


En los años 90 los compostores fabricados en Alemania se pudieron extender a todas las líneas de los FGC, alternando el billete Edmonson con otro de rollo. Entre las estaciones que tuvieron compostor Goebel estaba la del Tibidabo y la estación superior de Funicular de Sant Joan.


Otro pequeño Compostor de los utilizados en FGC. 

Respecto a los colores, los más antiguos que conozco eran verdes con un bonito fileteado amarillo que hacia destacar todas sus piezas. También los había negros. Con el paso de los años y su uso intensivo hizo que necesitaran una mano de pintura y ahí empezarían toda la gama de colores que se puede ver actualmente: burdeos, grises, azules...


Compostor KLEIN preservado por el Museo Vasco del Fc de Azpeitia.

Los compostores eran de muchos tipos, tantos como fabricantes, pero una primera clasificación podría ser por el proceso para fechar el billete: Serían el compostor Edmondson, que marca la fecha mediante tinta o bien el mas habitual en España que era mediante impresión por un tambor al hacer un movimiento basculante.


Compostor Waterlow & sons preservado en el Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia


Los había de carga superior o inferior, siendo más habituales los de carga inferior.

Curioso compostor de carga superior preservado por la Asociacion de Amigos del Ferocarril de Valladolid.

Por tamaños los había de un tamaño más o menos estandar, que llegaban a pesar sobre 10 Kg. y otros pequeños con sistemas mas complicados para conseguir la impresión de la firma.

Pequeño compostor A. TROUILLET. Uno igual que este se utilizó en la estación de Eibar de los Ferrocarriles Vascongados.


Aunque por las fotos pueda parecer que los compostores tenían todos formas similares, en la foto adjunta se puede ver que había algunos con formas bastante diferentes.

Compostor de la taquilla del tren de Arganda.

La forma de la fecha tampoco estaba normalizada, podía ser todo mediante números o bien números y los meses con letras. En este caso podría representarse el mes por las tres primeras letras o cuatro, dependiendo del fabricante y la compañía que los había adquirido. Por ejemplo en el caso de los Ferrocarriles Vascongados la fecha se marcaba con 4 letras.

Compostor prestando servicio en la estación de Deba, perteneciente a los Ferrocarriles Vascongados.

Para acceder a las ruleta y poder cambiar la fecha, acción que se hacía diariamente, había diferentes formas. Compostores con tambor fijo que disponía de unos topes para fijarlos. Dentro de este tipo los había con acceso trasero, o por la parte delantera.


Compostor DRY & RIGAL de fechador fijo y acceso por la parte delantera.


Compostor KLEIN con acceso al fechador por la parte trasera, propiedad de la Asociación Ferroviaria Zamorana.


También había otros fechadores que se extraían el fechador y de esta forma era mas fácil girar los números. Según el modelo (y el precio del compostor) el fechador extraíble podía ir oculto por una tapa o sólo encajado en su posición.


Compostor SANGLIER con fechador extraíble preservado en el MVF de Azpeitia.


Compostor Santiago Reniu con tapa que oculta el fechador preservado en el Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia.


Los años estaban formados por 2 o cuatro números de ruletas independientes. De esta forma se aseguraban que sirvieran "para siempre", sin embargo existe un modelo fabricado en Francia que los años estaban formados por dos números fijos en la misma ruleta y que sólo servían para 10 años. Desconozco la función que tenían estos fechadores y lo limitado de su validez. En el Museo de Azeitia se conserva uno parecido perteneciente al Ferrocarril de Arganda.


Pequeño compostor francés que sólo podía ser utilizado 10 años determinados. Colección Eduardo González Iturritxa. Foto Eduardo G.I.

Aunque lo más habitual era que los fechadores fueran de tambor, también había otros modelos con caja de tipos, en los que se montaban las fechas como si fueran una imprenta.

Sobre este soporte se montaban las fechas.

Compostor RAVASSE al que pertenece el soporte de la foto anterior.


Era normal que las estaciones con varias taquillas tuvieran varios compostores. Uno por taquilla. Incluso para agilizar a expedición de billetes había compostores con dos bocas, que permitían en cada movimiento de fechar marcar dos billetes. Principalmente se utilizaban en estaciones de cercanías con muchos viajeros.


Compostor SANTIAGO RENIU de 2 bocas.

Los fabricantes mas importantes eran franceses; RAVASSE ; KLEIN, SANGLIER... ya que los financieros de las primera compañías eran banqueros franceses.


Compostor RAVASSE utilizado por los Ferrocarriles Vascongados. Se puede ver que mantiene parte del fileteado original. 



Compostor A. DEVILLEPOIX. Colección Iñaki Vélez. Foto Iñaki Vélez.


Compostor RIGAL perteneciente a Edu Román.


Compostor KLEIN perteneciente a la Asociación Ferroviaria Zamorana. Se puede apreciar el fileteado original.


Compostor KLEIN de fechador extraíble, perteneciente a Unai Gutierrez. Aunque la parte frontal es como el preservado en Azpeitia, Sin embargo el hueco de la base tiene diferente forma, en este caso  es ovalada, y con dificultad se puede leer el nombre del fabricante y París. 

También en Argentina se  utilizaban compostores de fabricantes franceses, sirva como ejemplo este fechador de la marca SCHOEGEL cuya fábrica estaba en Pantin, que  recientemente ha adquirido Rubén Morón.

Compostor SCHOEGEL del Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano, en Bahía Blanca - Argentina.

También había fabricante ingleses que tenían modelos de tambor y que no empleaban tinta para marcar la fecha.

Compostor DRESLER & DRY del Ferrocarril du Ouest (Francia) perteneciente a un coleccionista de Asturias.

Y alemanes. Estos tenían algunas peculiaridades respecto a los modelos "franceses", como la especie de agujas que se subían y bajaban para liberar o frenar los rodillos de las fechas.


Compostor de fabricación alemana y utilizada en líneas de la zona de Valencia. 

O que el compostor se fijaba a la mesa mediante una cerradura con llave, lo que permitía soltarlo con rapidez. 


Cerradura en la parte inferior del compostor.


Y dentro de los de fabricación nacional, los más conocidos son los Reniu, tanto José como Santiago, fabricados en Barcelona, aunque también había otros constructores más pequeños, sirvan como ejemplo los siguientes modelos:

Compostor JOSE RENIU preservado en el museo del Ferrocarril de Gijón.


Compostor RENIU al que se le extrae el fechador y sin tapa que lo oculte. 


Compostor MFN preservado en el Museo de Gijón. Foto Eduardo González Iturritxa.

Compostor ALPI, preservado en el museo de Gijón. Foto Eduardo González  Iturritxa.


Compostor CYMESA de Rubén Morón. Foto Rubén M.

Esto es sólo una pequeña introducción sobre los diferentes tipos de compostores. Pero seguramente necesitará ser ampliado posteriormente, con fotos de más compostores diferentes o más datos, porque parece que no hay dos fechadores iguales...

Si tienes la oportunidad de conseguir uno, seguro que no te arrepientes, porque es una pieza muy típica de cualquier estación, y un bonito detalle ferroviario.

Texto y fotos (salvo que se indique): Lucas Martínez

INDICE DE ENTRADAS




Comentarios

ENTRADAS MAS VISTAS LA ULTIMA SEMANA

LOS BILLETES HUGIN DE RENFE (I)

En el año 1967, RENFE comienza a implantar el sistema de venta mecanizada de billetes mediante la impresiónde estos con máquinas registradoras marca HUGIN, que eran parecidas a las de los comercios, pero adaptadas para imprimir billetes de cartululina. De estas máquinas hablaremos en otra entrada. En aquel año 67 empieza su funcionamiento en Madrid, después, el novedoso sistema que iba sustituyendo al billete Edmondson  en todas las estaciones de la Red. En origen y por no mucho tiempo, los billetes Hugin llevaban los mismos colores que los Edmondson; primera clase amarillo, segunda clase verde y tercera clase siena o marrón.  El color azul era para billetes complementarios o suplementarios. No se tardó en unificar el de color amarillo para todas las clases y trenes, manteniendose el color azul. En las fotos vemos los billetes más antiguos, de los años 60 y 70 del pasado siglo con la palabra RENFE en la parte superior. Mas modernos son los que llevan el logo clásico de RENFE q...

INDICE DE ENTRADAS POR COMPAÑIAS FERROVIARIAS

Para facilitar la búsqueda de las diferentes entradas del blog,  he agrupado éstas según la compañía ferroviaria a la que hacen referencia. También he incluido unas entradas sobre temas generales para entender las diferentes etapas por las que pasaba el billete, desde que era impreso, fechado en la estación, intervenido en el tren y posteriormente guardado por coleccionistas, que los muestran en este blog. Basta pinchar en el nombre para acceder a la entrada. Ventanilla de la taquilla de la estación de Segura de Baños - Ferrocarril de Utrillas. 1.TEMAS GENERALES:      1.1  THOMAS EDMONDSON Y LOS BILLETES DE CARTON      1.2.1  COMPOSTORES EDMONDSON     1.2.2 COMO SE FECHA EL BILLETE EN UN COMPOSTOR EDMONDSON     1.2.3 LOS COMPOSTORES GOEBEL DE LOS FERROCARRILES ALEMANES     1.2.4 LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA EN LOS COMPOSTORES EDMONDSON      1.3 IMPRENTA EDMONDSON - PROYECTO EDMORON    ...

THOMAS EDMONDSON Y LOS BILLETES DE CARTON.

Si no fuera por Thomas Edmondson, seguramente la historia de los billetes de transporte hubiera sido diferente, ya que el inventó lo que hoy llamamos billete "Edmondson" o billete de cartón. Thomas Edmondson. Foto:http://edmondsons.wz.cz/Text/edmonson.jpg Thomas Edmonson era un ebanista que trabajaba como Jefe de Estación en la  estacion de Milton del ferrocarril de Newcastle a Carliste, que en 1840 ideó un sistema normalizado de control de viajeros, a diferencia de los billetes anteriores que eran escritos a mano en un talonario y entregado al interventor. Dibujo de la primera imprenta utilizada por Edmondson. Fuente Alarmy. Esta forma de emitir los billetes no era segura por lo que Edmondson ideó un sistema propio.Para las primeras pruebas utilizó unas cartulinas escritas a mano previamente y que guardaban en unos estuches.  Estas cartulinas se marcaban la fecha al meterlas en una prensa y sólo en el momento de ser expedidas. Billete Edmonson de un ferrocarril inglés. Al es...

BILLETES DE ANDEN Y OTROS

Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que había billetes que no servían para viajar en el tren, ni siquiera permitían acceder al mismo. Eran los billetes de andén, que servían para acceder  los andenes de las estaciones para acompañar o recibir a familiares, amigos, etc, que utilizaran el tren. En las estaciones importantes, y en algunas otras también, no se permitía el acceso a los andenes sin billete. El vigilante o portero, situado en la puerta de entrada, se encargaba de controlar la entrada de viajeros o acompañantes, procediendo a picar todos los billetes. Esta labor se conocía en el argot ferroviario como "cubrir la puerta". El sistema de control funcionó en la mayoría de los ferrocarriles de vía estrecha, así como RENFE, que es el caso que nos ocupa hoy. En la foto que se adjunta vemos diversos ejemplos: como los billetes genéricos, sin nombre e la estación para que sirvieran para todas, de 1, 2 y 3 pesetas.  El de 3 pesetas fue el último precio de billete de andén de ...