Ir al contenido principal

LINEAS DE MUNGUIA Y AZBARREN


El desprendimiento de tierras cerca de la estación de Matico en Abril de 1969, afectó a dos líneas de FTS, la que partía de Bilbao Calzadas hasta Lezama y Munguía y la de Matico-Azbarren.

MAB-15 y MD-3 en la estación de Munguía.

Esta última sufrió el derrumbamiento del túnel entre Matico y Recalde. Esto obligaba a los habitantes del Valle del Txorierri a hacer trasbordos en Ciudad Jardín, dónde andaban hasta la estación de Matico de la línea de Plencia.

Veamos algunos billetes de estas líneas: La de Azbarren, no tenía primera clase, y solo expedían billetes las estaciones de Matico, Recalde y Azbarren, el resto eran apeaderos, y el billete se expedía en ruta. En la foto se puede ver un billete Edmondson y varios de intervención en ruta. Eran de tarifa única por su corto kilometraje.


Al quedar no operativa la estación de Bilbao-Calzadas, la de Ciudad Jardín quedó de cabecera de la línea a Lezama y Munguía.  

Desde 1.969 se podía coger el tren en la estación de Aduana con aquellos destinos, era habitual hacer el transbordo en Matico, subiendo a pie hasta Ciudad Jardín y allí tomar otro tren hasta destino.

En el billete seguía poniendo Calzadas a pesar de ser expendido en Aduana, como en el billete azul de la foto a Munguía, precisamente del último día de la línea, el 11 de Mayo de 1975. 

Se muestran otros billetes de este ferrocarril, a destacar el de Las Arenas a Artebacarra, del año 1.928, combinado entonces de la compañía del Santander-Bilbao con la del Luchana-Munguía, previo transbordo en Luchana-Empalme.


Texto y Fotos: Eduardo González Iturritxa

                                                       INDICE DE ENTRADAS

Comentarios

  1. Me encanta, sobre todo la explicación de cómo había que utilizar los billetes a raíz del imprevisto derrumbe del túnel de Matiko.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

ENTRADAS MAS VISTAS LA ULTIMA SEMANA

LOS FERROCARRILES ECONOMICOS DE ASTURIAS

A finales del siglo XIX aparecieron en Asturias algunas iniciativas para unir Oviedo, mediante ferrocarril, con las comarcas orientales de la provincia.  El 28 de Junio de 1.887 dentro de estas iniciativas, se constituyó en Oviedo La Compañía de los Ferrocarriles Económicos de Asturias Sociedad Anónima para estudiar la construcción de diferentes posibilidades de construcción de ferrocarriles y obtener su concesión. La primera de ellas fue la de Oviedo a Infiesto, cuya concesión se obtuvo el 4 de Mayo de 1.888, y que posteriormente fue ampliada hasta Ribadesella. El 30 de Mayo de  1.905 las vías de la Compañía de los ferrocarriles Económicos de Asturias se unieron en Llanes a las del Ferrocarril Cantábrico . Esto permitía circular por ferrocarril entre Santander y Oviedo. Sin embargo la explotación de ambas compañías e mantuvo independiente hasta su integración en FEVE. Fotos y Texto: José Manuel Martín del Castillo. INDICE DE ENTRADAS

EL TAMAÑO NO IMPORTA...PARA FECHAR BILLETES

Echando la vista atrás, seguro que nos suena el tema de las palancas de cuando estudiábamos la asignatura de Física...tranquilos no vamos a recordar esas clases, porque esta entrada va de compostores. Sin embargo, si que podemos identificar los principios del diseño de palancas en el funcionamiento del compostor, puesto que hacemos fuerza sobre una parte de la prensa, que tiene un punto de apoyo. Ese punto de apoyo o eje puede estar en la parte superior o inferior. Básicamente, cuanto más grande sea la distancia entre el punto de apoyo y dónde introduzcamos el billete, menos fuerza necesitamos para imprimir la fecha, por lo que los compostores suelen ser grandes...y pesados. Aunque no siempre. Compostores de diferentes tamaños Hay modelos de compostores que son más pequeños que la mayoría y se suelen ver menos en las colecciones de los museos ferroviarios. En esta entrada nos vamos a centrar en esas máquinas y para ello pondremos unos ejemplos. - Compostor A.Trouillet: Este fabricante ...

FERROCARRIL DEL UROLA: ZUMAYA EMPALME. FINAL DE TRAYECTO.

Ya hemos recorrido todo el Ferrocarril del Urola y llegamos a Zumaya - Empalme, donde todos los trenes enlazaban con los FF.CC. Vascongados. En los veranos había mucho movimiento de transbordo de viajeros hacia las playas de Deba y Zarauz. Así fue hasta el año 1.986, año en el que el Urola dejó de circular para siempre. Error que todavía hoy no se ha reparado. En la foto se ve el único andén de la estación de Zumaya - Urola, tomada ese mismo fatídico año, desde la entrada al edificio de viajeros. Lo habitual es que los trenes entraran en las vías y andenes de los FF. CC. Vascongados, para facilitar la conexión entre los servicios de ambas compañías. Los maquinistas del Urola necesitaban una autorización escrita y sellada por la estación de Vascongados para entrar en "territorio ajeno". Así fue desde que la línea de Bilbao - San Sebastián era servida por los Ferrocarriles Vascongados, hasta los tiempos de Eusko Trenbideak. Pasando por la época de FEVE. En los primeros billetes...

FERROCARRIL DEL UROLA: IRAETA

La estación de Iraeta, como otras tantas, quedó relegada a apeadero, pero hasta la década de los años 70 del pasado siglo todavía tenía servicio de taquilla para expedir billetes. Pertenecía al municipio de Cestona, así que junto de la de Cestona Balneario ,  Cestona Villa  y Arrona, dicha localidad contaba con nada menos que cuatro estaciones del Ferrocarril del Urola y una de Ferrocarriles Vascongados. En la primera foto está recogidos billetes de IDA, tanto de primera como de tercera clase para recorridos locales. Así mismo se han incluido billetes sin destino fijo para autoridades y militares. En esta otra foto se pueden ver billetes de IDA Y VUELTA, de ambas clases y de diversas épocas. Fotos y Texto: Eduardo González Iturritxa. INDICE DE ENTRADAS

THOMAS EDMONDSON Y LOS BILLETES DE CARTON.

Si no fuera por Thomas Edmondson, seguramente la historia de los billetes de transporte hubiera sido diferente, ya que el inventó lo que hoy llamamos billete "Edmondson" o billete de cartón. Thomas Edmondson. Foto:http://edmondsons.wz.cz/Text/edmonson.jpg Thomas Edmonson era un ebanista que trabajaba como Jefe de Estación en la  estacion de Milton del ferrocarril de Newcastle a Carliste, que en 1840 ideó un sistema normalizado de control de viajeros, a diferencia de los billetes anteriores que eran escritos a mano en un talonario y entregado al interventor. Dibujo de la primera imprenta utilizada por Edmondson. Fuente Alarmy. Esta forma de emitir los billetes no era segura por lo que Edmondson ideó un sistema propio.Para las primeras pruebas utilizó unas cartulinas escritas a mano previamente y que guardaban en unos estuches.  Estas cartulinas se marcaban la fecha al meterlas en una prensa y sólo en el momento de ser expedidas. Billete Edmonson de un ferrocarril inglés. Al es...